Se encuentra usted aquí

Documento del Mes: Marzo 2025

50 Años del Programa Educación Continua

Encuentro Iberoamericano de Alcaldes y Concejales, Parque Central, Caracas. 26 al 30 de junio de 1989

 Evento organizado por la Fundación de Educación Continua con el apoyo de la Cancillería, la Embajada de España, la Gobernación de Caracas, la Fundación Polar y otros entes nacionales, con miras a la primera elección por voto directo de alcaldes y gobernadores de Venezuela prevista para el 03 DIC 1989. Fotografía Foto Estudio Tamanaco. CENDA No. CE4S4F254
 

     Desde el primer Reglamento General de esta Universidad, publicado en Gaceta Oficial el 4 de marzo de 1969, quedó explícitamente incorporada la Educación Continua como una de las actividades de Extensión Universitaria tendentes a promover la elevación del nivel cultural y social de la comunidad y del perfeccionamiento de los sectores profesionales y técnicos. Es de hacer notar que, apenas 4 años antes, el Comité Internacional de la Unesco para la Educación de Adultos había exhortado a las universidades a "que se adoptara el principio de educación permanente"; y es desde ese año en que la Unesco establece como competencia de las Instituciones de Educación Superior la formación de estudiantes que deseen regresar a las aulas ya sea para adquirir o actualizar conocimientos, sin que sea necesario contar con un grado académico.

 

     En la medida en que se fue desarrollando la estructura académico administrativa de la USB, el Consejo Académico fue designando comisiones de trabajo, entre ellas, a comienzos de 1975, designó una comisión para preparar el "Proyecto de Coordinación de Capacitación Continua", integrada por los profesores Humberto Rivas Mijares (Director de Extensión Universitaria), José Roberto Bello y Simón Lamar (Decanos de Estudios Profesionales y de Estudios de Postgrado, respectivamente), Roger Carrillo Castellanos y José Santos Urriola (representantes de los Jefes de Departamentos) y del Consultor Jurídico de la USB Prof. Carlos Leáñez. Este primer proyecto se consideró el 12 de marzo de 1975 (ver: Acta 1975-06 Ordinaria del Consejo Directivo del 12-03-1975) acordándose aprobarlo como un programa experimental a cargo de una unidad operativa especial, dependiente del Vice Rector Académico y administrada por un Coordinador. Para definir con mayor precisión lo relativo a su orientación, organización y funcionamiento, así como sus vinculaciones con otras unidades académicas y administrativas de la Universidad, tales como Extensión Universitaria y los Decanatos de Estudios. La Consultoría Jurídica quedó encargada de la presentación del proyecto definitivo, mismo que fuese considerado ampliamente por el Consejo Académico el 11 de junio de 1975 (ver Acta 1975-16 Extraordinaria del Consejo Directivo del 11-06-1975), aprobándose las "Normas de organización y funcionamiento del programa de Educación Continua". Posteriormente, el 18 de junio de 1975, se aprobó en el nombramiento del Prof. Roberto J. Alvarez para el cargo de Coordinador del Programa de Educación Continua (ver: Acta 1975-17 Ordinaria del Consejo Directivo del 18-06-1975).

 

                Esta actividad de Educación Continua, novedosa para el país e inicialmente en manos de Universidades Experimentales, fue dirigida a los diversos sectores profesionales y técnicos de la comunidad para detectar necesidades de educación por extensión y de asesoría técnica en la industria, el comercio y la administración, tanto en el sector público como privado. Toda la experiencia acumulada en los primeros 5 años le permitió a la USB organizar el Primer Congreso Andino de Educación Continua, en colaboración con el Ministerio de Educación. Dicho evento contó con la participación del Presidente de la República, Dr. Luis Herrera Campins; el Rector, Antonio José Villegas; el Vicerrector Académico, Ignacio Iribarren; el Coordinador de Educación Continua, Osman Viloria; y varios Ministros del tren ejecutivo, entre otros.

 

Primer Congreso Andino de Educación Continua. 15 de mayo de 1980. Parque Central. Fotografía Foto Estudio Tamanaco. CENDA No. CE4S3F138

 

     Para finales de 1981, dada la creciente demanda de cursos de capacitación y educación permanente en ambos programas que se venían manejando en cada Sede de la USB, el Consejo Directivo Universitario consideró una propuesta del Coordinador de Educación Continua tendente a la creación de una Fundación con personalidad jurídica propia y es así como surge la FUNDACIÓN SIMÓN BOLÍVAR PARA LA EDUCACIÓN CONTINUA -FUNDEC- la cual asume dicho programa con la fusión del Programa de Adiestramiento y Servicios (PAYS) de la Sede del Litoral y del Programa de Educación Continua de la Sede de Sartenejas. A partir de 1986 y en función de la demanda regional se ofreció un robusto programa por lo cual FUNDEC estableció centros regionales permanentes de Educación Continua en la Región Central (Valencia), en Guayana (Puerto Ordaz), Región Nororiental (Puerto La Cruz), Región Centro Occidental (Barquisimeto), Región Zuliana (Maracaibo), Litoral Central (La Guaira), Región Capital (sede principal en Parque Central). Asi mismo, estableció centros temporales en Porlamar, San Cristóbal y locales de la USB en La Torre La Primera (Chacao). En 1990 FUNDEC fue sustituida por FUNDEC-USB (ver Acta Constitutiva de FUNDEC-USB).

 

 

 

 

 

 

 

Casa Vargas, Calle Bolívar, La Guaira. Centro Regional de Educación Continua entre 1986 y 1994. Ver: https://www.cenda.usb.ve/node/151

 

 

 

 

 

 

 

     En su conjunto, estos centros regionales podían atender, en promedio mensual, unos 45 a 80 cursos con una inscripción de 180 a 500 participantes. Es de hacer notar que, la ubicación de estos centros regionales obedecía principalmente a la demanda de “cursos en compañía” y cursos generales de la Industria Petrolera, CEPET, CIED, las Empresas Básicas de Guayana, el Consejo Nacional Electoral, el INCES-Superior, la Oficina Central de Personal, CORDIPLAN, INOS, MARNR, gobernaciones y otros entes gubernamentales con actividad en varios estados del país, así como la demanda del sector privado de servicios de la economía terciaria del país, Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS) y la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA).

 

     Las áreas de mayor impacto de estos cursos, tanto “en compañía” como en los centros regionales, estuvieron dirigidas a 1- entrenar participantes para el uso y manejo del computador (desde un curso básico hasta un curso avanzado en contabilidad computarizada, programación y utilización de software bajo licencia); 2- formación de Capacitados Aduaneros con un programa de once (11) cursos que se dictaban en un año. Este otorgaba un certificado, al estilo “diplomado”, juntamente con el Ministerio de Hacienda y a través de su este rector en la Administración Aduanera y Tributaria; 3- Comercio Exterior; 4- Hotelería y Turismo; 5- Mejoramiento para Personal Secretarial y Administrativo; 6- Redacción y Preparación de Informes Técnicos; 7- Idiomas (Inglés), etc.

 

     A partir de 1991 el Programa de Educación Continua, altamente competido por otras instituciones públicas y privadas, comenzó a experimentar una merma en la demanda de sus cursos a nivel nacional,  tanto “en compañía” como en sus centros regionales, motivo por el cual FUNDEC-USB procedió al cierre y liquidación progresiva de sus sedes de Valencia, Maracaibo y Puerto Ordaz (ver Acta 1994-14 Ordinaria del Consejo Directivo del 13-07-1994).

 

     La situación reinante en el país originó un colapso nacional de este tipo de actividad por lo cual, el Consejo Directivo de la USB, luego de un largo y detenido análisis, procedió a la recisión del contrato entre la USB y FUNDEC-USB y la reasignación temporal del Programa de Educación Continua a la Gerencia de Producción de FUNINDES-USB (ver Acta 1994-14 Ordinaria del Consejo Directivo del 13-07-1994) y en (H. 3.1 - Fundación Educación Continua (FUNDEC). Transferencia del 13-07-1994).

 

     Posteriormente, con la creación del Decanato de Extensión Universitaria (ver B.15 - Decanato de Extensión. Creación del 02-06-2004 Resolución), el programa de Educación Continua pasó a ser directamente gerenciado por la Coordinación Educación Permanente, a la cual le corresponde: fomentar, planificar y supervisar los programas de formación no conducentes a grado académico, mediante cursos, diplomados, talleres, foros, seminarios y otras actividades complementarias de actualización, perfeccionamiento y capacitación para el trabajo productivo, dirigido tanto a profesionales y técnicos como a la comunidad y al público en general.

 

     A lo largo de estos 50 años el Programa de Educación Continua de la USB ha dejado un alto impacto en lo educativo y social en nuestro país mediante la educación por extensión, la educación o formación continua y la capacitación continua con una gran cantidad de actividades y programas de aprendizaje teórico-práctico a través de cursos, diplomados, talleres, foros, seminarios y otras actividades que se ofrecen a personas interesadas en mejorar su formación y desempeño laboral a lo largo de su vida, después de la formación obligatoria a nivel medio, de técnico universitario y de carreras largas de formación universitaria.

 

     Para más información los interesados pueden dirigirse el Decanato de Extensión, Coordinación de Educación Permanente, Edificio de Comunicaciones. Piso 2. Valle de Sartenejas. Baruta. Edo. Miranda.
Teléfono: 58-0212- 906-3157. Correo Electrónico: dex@usb.ve

 

Las fotografías relacionadas con este tema pueden verse ingresando “Educación Continua” en ARCHIVO FOTOGRÁFICO USB a través del portal de cenda.usb.ve

ESTOS Y OTROS DOCUMENTOS PUEDEN SER REVISADOS EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVO (CENDA-USB).